Estudio longitudinal de crecimiento Barcelona 1995 - 2017

Datos de talla, velocidad de crecimiento, peso e índices de masa corporal, desde el nacimiento hasta la talla adulta, de 1 453 sujetos sanos y no obesos (743 mujeres y 710 varones)

Descripción, objetivos, resultados y bibliografía


La valoración antropométrica del crecimiento desde el nacimiento hasta alcanzar la talla adulta es un marcador biológico del estado de salud de cada sujeto y del bienestar de la sociedad a la que pertenece, siendo los parámetros de longitud / talla, velocidad de crecimiento, peso, índice de masa corporal (IMC) e índice de masa tri-ponderal (IMT), los más representativos y utilizados.

En ambos sexos, después del nacimiento, la mayor velocidad interanual de crecimiento se observa durante el primer año de la vida, disminuyendo desde entonces de forma continuada hasta que, coincidiendo con el inicio del desarrollo puberal, se produce una aceleración progresiva (brote de crecimiento puberal) durante los dos años siguientes hasta alcanzar el pico de crecimiento puberal, seguida de una desaceleración de duración variable (3-4 años) hasta llegar a cero, momento en el que se deja de crecer y se alcanza la talla adulta.

El inicio del brote de crecimiento puberal es un dato objetivo claramente identificable a partir del cálculo de las velocidades interanuales de crecimiento, que diferencia de forma nítida el crecimiento prepuberal y el crecimiento puberal, siendo el marcador antropométrico del inicio del desarrollo puberal (Figura 1).






El inicio del brote de crecimiento puberal no ocurre en todos los sujetos a la misma edad, sino que se hace de forma continuada durante un periodo de tiempo que va desde los 8 a los 13 años en las mujeres y desde los 10 a los 15 años en los varones. La edad de inicio del brote de crecimiento puberal condiciona la intensidad y duración del crecimiento puberal y obliga a que, en la valoración clínica del crecimiento puberal en ambos sexos, sean necesarios varios patrones de referencia, a diferencia de lo que ocurre durante el periodo del crecimiento en el que todos los sujetos son prepuberales (edad < 8 años en mujeres, edad < 10 años en varones), cuando un único patrón podría ser utilizado para cada sexo.

En nuestro Estudio Longitudinal de Crecimiento 1978 - 2000 (disponible en: www.estudiosdecrecimiento.es), propusimos cinco patrones de crecimiento puberal diferentes, uno para cada intervalo de un año, según la edad en la que cada sujeto inicia su brote de crecimiento puberal: maduradores muy tempranos, tempranos, intermedios, tardíos y muy tardíos, y demostramos claramente que cada uno de estos cinco grupos tenía un patrón de crecimiento puberal diferente del de los otros cuatro grupos. Sin embargo, el número de sujetos incluidos en cada grupo fue muy limitado, particularmente en los grupos extremos, por lo que era necesario diseñar otro estudio que pudiese incluir un número superior de sujetos para dar mayor robustez científica a los datos presentados.

Ha sido y es motivo de discusión qué patrones de referencia tienen que utilizarse para definir el grado de malnutrición, sobrepeso y obesidad durante la infancia y adolescencia, dado que en los estudios de crecimiento recientes, entre ellos nuestro Estudio Transversal de Crecimiento 2010, se incluyen sujetos obesos y no obesos. T.J. Cole y la OMS (desde los 5 a los 19 años de edad) propusieron datos estimados a partir de estudios realizados en el siglo pasado cuando se supone que la epidemia de sobrepeso y obesidad no se había manifestado aún en la infancia y en la adolescencia.

Disponer de patrones de referencia para el IMC y el IMT procedentes de poblaciones sanas y no obesas de ambos sexos y que hayan finalizado su crecimiento en el momento actual es, en consecuencia, necesario.


Objetivos


  • Obtener en ambos sexos patrones de referencia de crecimiento prepuberal y puberal para cada uno de los cinco grupos maduradores puberales que incluyan datos de al menos cien sujetos sanos, no obesos ni malnutridos, en cada uno de los cinco grupos y que puedan servir como referencia para evaluar de forma correcta el crecimiento prepuberal y puberal.

  • Obtener en ambos sexos patrones de referencia de IMC y de IMT para cada uno de los cinco grupos maduradores puberales que incluyan datos de al menos cien sujetos sanos, no obesos ni malnutridos, en cada uno de los cinco grupos y que puedan servir como referencia para evaluar la malnutrición, el sobrepeso y la obesidad durante la infancia y la adolescencia.


Diseño del estudio


Estudio longitudinal prospectivo valorando longitud/talla (cm), velocidad de crecimiento (cm/año), peso (kg), IMC e IMT en dos poblaciones sanas no obesas ni malnutridas del distrito socioeconómico medio-alto de la ciudad de Barcelona. En la población A se recogieron datos desde el nacimiento hasta la talla adulta y fue seguida en cuatro consultas privadas. En la población B, integrada por escolares, se recogieron datos desde los 4 años de edad hasta la talla adulta por uno de los cuatro pediatras anteriores.

El peso y la longitud/talla fueron evaluados cada 6 - 12 meses en la población A mediante balanzas de lactantes primero y de pie después e infantómetros y tallímetros rígidos de pared. En la población B, peso y talla fueron evaluados anualmente utilizando una balanza de pie y el mismo tallímetro rígido a lo largo de todo el estudio. Balanzas y tallímetros fueron equilibrados de forma similar.

Las evaluaciones antropométricas se realizaron con los sujetos descalzos y en ropa interior en la población A y, por razones éticas, con camisa y falda/pantalones en la población B, siendo sustraído en cada evaluación el peso estimado de estas prendas de vestir. En la población A, los estadíos puberales de Tanner y en los varones el volumen testicular, junto a la talla adulta de ambos progenitores, fueron recogidos cuando fue posible. La edad de la menarquia se obtuvo en las mujeres de ambas poblaciones.

El estudio incluyó un total de 1 908 sujetos, de los cuales 132 fueron descartados por obesidad y 323 se perdieron durante su realización, siendo 1 453 (743 mujeres y 710 varones) el número total de sujetos sanos y no obesos valorados, y los datos de sus 25 851 evaluaciones antropométricas (12 818 en las mujeres y 13 033 en los varones) fueron analizados.

Para cada sujeto se construyeron sus curvas de talla, velocidad de crecimiento, peso, IMC e IMT y se calcularon los correspondientes valores para cada año de edad desde el nacimiento hasta talla adulta en la población A y desde los 4 años de edad a talla adulta en la población B mediante el programa informático Auxolog (doi: 10.3266/Pulso.ed.ProgramaAuxolog.Manual.2012).

La edad de inicio del brote de crecimiento puberal, el pico máximo de crecimiento puberal, la edad a la que se alcanza la talla adulta y el crecimiento puberal total fueron también calculados (Figura 1), así como el crecimiento desde la menarquia hasta talla adulta en las mujeres.

Resultados


Las edades de inicio del brote de crecimiento puberal variaron desde los 8 a los 13 años en las mujeres y desde los 10 a los 15 años en los varones.

Entre las 743 mujeres, 119 (16,0 %) iniciaron su brote de crecimiento puberal entre los 8 y 9 años de edad y fueron consideradas maduradoras muy tempranas; 157 (21,1 %) entre los 9 y 10 años: maduradoras tempranas; 238 (32,0 %) entre los 10 y 11 años: maduradoras intermedias; 127 (17,1 %) entre los 11 y 12 años: maduradoras tardías; y 102 (13,7 %) entre los 12 y 13 años: maduradoras muy tardías (Tabla 1).




Entre los 710 varones, 110 (15,5 %) iniciaron su brote de crecimiento puberal entre los 10 y 11 años de edad y fueron considerados maduradores muy tempranos; 139 (19,6 %) entre los 11 y 12 años: maduradores tempranos; 225 (31,7 %) entre los 12 y 13 años: maduradores intermedios; 133 (18,7 %) entre los 13 y 14 años: maduradores tardíos; y 103 (14,5 %) entre los 14 y 15 años: maduradores muy tardíos (Tabla 2).




En ambos sexos, para cada uno de los cinco grupos maduradores puberales y para toda la población en conjunto, los valores de la media de todos los parámetros antropométricos evaluados para cada una de las edades analizadas fueron similares y sin diferencias estadísticamente significativas ni clínicamente relevantes, entre las poblaciones A y B, por lo que los datos de ambas poblaciones se fusionaron y se han analizado de forma conjunta desde los 4 años de edad hasta la talla adulta.

Los resultados para cada parámetro antropométrico, para cada sexo, para cada grupo madurador puberal y para cada edad se han expresado como:



  • Medianas de los cinco grupos maduradores y de todos ellos como un solo grupo.
    Figuras 2 - 9 y Tablas 3 - 10.
  • Valores estimados según el método LMS (Cole TJ. The LMS method for constructing normalized growth standards. Eur J Clin Nutr 1990;44(1):45-60):

    En percentiles y en desviaciones estándar normalizadas (SDS). Tablas 11 - 50.

  • Gráficas de crecimiento para cada uno de los cinco parámetros antropométricos evaluados, obtenidas por el método LMS:
    Representadas en percentiles. Figuras 10 - 37.
    Representadas en SDS. Figuras 38 - 65.
  • Comparación de la talla adulta y del IMC a talla adulta, entre diversos estudios recientes.

    Tabla 51. Figuras 66, 67.

  • Edad de la menarquia y ganancia de talla desde la menarquia hasta alcanzar la talla adulta, para cada uno de los cinco grupos maduradores puberales y para todos ellos en conjunto.

    Tabla 52. Figura 68.

  • Comparación entre los valores de corte del IMC de diferentes estudios para definir malnutrición y obesidad en la infancia y adolescencia.

    Tablas 53, 54.


  • MEDIANAS DE CADA UNO DE LOS CINCO GRUPOS MADURADORES PUBERALES Y DE TODOS ELLOS COMO UN SOLO GRUPO


    Longitud/Talla para la edad en años


    • MUJERES

    En la Figura 2 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Véanse las diferencias presentes ya en edad prepuberal que se acentúan de forma significativa y clínicamente relevante durante el desarrollo puberal.




    En la Tabla 3 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE).


    • VARONES




    En la Figura 3 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Véanse las diferencias presentes ya en edad prepuberal que se acentúan de forma significativa y clínicamente relevante durante el desarrollo puberal.




    En la Tabla 4 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE).


    Velocidad de crecimiento/edad en años


    • MUJERES


    En la Figura 4 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Véanse las diferencias presentes ya en edad prepuberal que se acentúan de forma significativa y clínicamente relevante durante el desarrollo puberal.




    En la Tabla 5 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE).


    • VARONES




    En la Figura 5 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Véanse las diferencias presentes ya en edad prepuberal que se acentúan de forma significativa y clínicamente relevante durante el desarrollo puberal.




    En la Tabla 6 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE).


    Peso/edad en años


    • MUJERES

    En la Figura 6 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Véanse las diferencias presentes ya en edad prepuberal que se acentúan de forma significativa y clínicamente relevante durante el desarrollo puberal.




    En la Tabla 7 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE).


    • VARONES




    En la Figura 7 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Véanse las diferencias presentes ya en edad prepuberal que se acentúan de forma significativa y clínicamente relevante durante el desarrollo puberal.




    En la Tabla 8 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE).


    IMC e IMT/edad en años


    • MUJERES



    En la Figura 8 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Los valores son similares durante el desarrollo prepuberal y puberal.




    En la Tabla 9 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE), para el IMC y el IMT.


    • VARONES




    En la Figura 9 se representan los valores de las medianas de cada uno de los cinco grupos maduradores puberales. Los valores son similares durante el desarrollo prepuberal y puberal.




    En la Tabla 10 se muestran los valores de las medias y de sus desviaciones estándar (DE), para el IMC y el IMT.


    VALORES ESTIMADOS SEGÚN EL MÉTODO LMS EN CADA UNO DE LOS CINCO GRUPOS MADURADORES PUBERALES Y PARA TODOS ELLOS COMO UN SOLO GRUPO


    Longitud/Talla para la edad en años


    • MUJERES













    • VARONES














    Velocidad de crecimiento/edad en años


    • MUJERES













    • VARONES














    Peso para la edad en (años)


    • MUJERES













    • VARONES














    IMC e IMT/edad en años


    • MUJERES



    • VARONES




    • MUJERES



    • VARONES




    CURVAS ESTIMADAS (PERCENTILES) SEGÚN EL MÉTODO LMS EN CADA UNO DE LOS CINCO GRUPOS MADURADORES PUBERALES Y PARA TODOS ELLOS COMO UN SOLO GRUPO


    Longitud/Talla y Peso para la edad en años


    • MUJERES













    • VARONES













    Velocidad de crecimiento/edad en años


    • MUJERES













    • VARONES














    IMC e IMT/edad en años


    • MUJERES





    • VARONES





    CURVAS ESTIMADAS (SDS) SEGÚN EL MÉTODO LMS EN CADA UNO DE LOS CINCO GRUPOS MADURADORES PUBERALES Y PARA TODOS ELLOS COMO UN SOLO GRUPO


    Longitud/Talla y Peso para la edad en años


    • MUJERES












    • VARONES












    Velocidad de crecimiento/edad en años


    • MUJERES













    • VARONES















    IMC e IMT/edad en años


    • MUJERES





    • VARONES





    COMPARACIÓN DE LA TALLA ADULTA Y DEL IMC A TALLA ADULTA, ENTRE DIVERSOS ESTUDIOS RECIENTES


    Para ambos parámetros:


    Para la talla:


    Para el IMC:


    EDAD DE LA MENARQUIA Y GANANCIA DE TALLA DESDE LA MENARQUIA HASTA ALCANZAR LA TALLA ADULTA, PARA CADA UNO DE LOS CINCO GRUPOS MADURADORES PUBERALES Y PARA TODOS ELLOS EN CONJUNTO




    COMPARACIÓN ENTRE LOS VALORES DE CORTE DEL IMC DE DIFERENTES ESTUDIOS PARA DEFINIR MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA





Bibliografía


1. Barton M. Screening for obesity in children and adolescents: US Preventive Services Task Force recommendation statement. Pediatrics. 2010;125(2):361-367.

2. Bau AM, Ernert A, Schenk L, Wiegand S, Martus P, Gruters A, et al. Is there a further acceleration in the age at onset of menarche? A cross-sectional study in 1840 school children focusing on age and bodyweight at the onset of menarche. Eur J Endocrinol. 2009;160(1):107-113.

3. Burton RF. Why is the body mass index calculated as mass/height2, not as mass/height3? Ann Hum Biol. 2007;34(6):656-663.

4. Carrascosa A, Ferrandez A, Audi L, Sanchez E. Pubertal Growth and Adult Height According to Age at Pubertal Growth Spurt Onset: Data from a Spanish Study Including 540 Subjects (281 Boys and 259 Girls). London: Springer New York Dordrecht Heidelberg London; 2012.

5. Carrascosa A, Audi L, Fernandez-Cancio M, Yeste D, Gussinye M, Campos A, et al. Height gain at adultheight age in 184 short patients treated with growth hormone from prepubertal age to near adultheight age is not related to GH secretory status at GH therapy onset. Horm Res Paediatr. 2013;79:145-156.

6. Carrascosa A, Fernandez JM, Fernandez C, Ferrandez A, Lopez-Siguero JP, Sanchez E, et al. Spanish cross-sectional growth study 2008. Part II. Height, weight and body mass index values in 32,064 subjects (16,607 males and 15,457 females) from birth to adulthood. An Pediatr (Barc). 2008;68(6):552-569.

7. Carrascosa A, Ferrandez A, Yeste D, Garcia-Dihinx J, Romo A, Copil A, et al. Spanish cross-sectional growth study 2008. Part I. Weight and height values in newborns of 26-42 weeks of gestational age. An Pediatr (Barc). 2008;68(6):544-551.

8. Carrascosa A, Yeste D, Moreno-Galdó A, Gussinyé M, Ferrández A, Clemente M, Fernández-Cancio M. Body Mass Index and Tri-Ponderal Mass Index of 1,453 Healthy Non-Obese, Non-Undernourished Millennial Children. The Barcelona Longitudinal Growth Study. An Pediatr (Bar). Forthcoming 2018.

9. Carrascosa A, Yeste D, Moreno-Galdó A, Gussinyé M, Ferrández A, Clemente M, Fernández-Cancio M. Pubertal Growth of 1,453 Healthy Children According to Age at Pubertal Growth Spurt Onset. The Barcelona Longitudinal Growth Study. An Pediatr (Bar). Forthcoming 2018.

10. Castilho LV, Lahr MM. Secular trends in growth among urban Brazilian children of European descent. Ann Hum Biol. 2001;28(5):564-574.

11. Cole TJ, Flegal KM, Nicholls D, Jackson AA. Body mass index cut offs to define thinness in children and adolescents: international survey. BMJ. 2007;335(7612):194.

12. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000;320(7244):1240-1243.

13. Cole TJ. The LMS method for constructing normalized growth standards. Eur J Clin Nutr 1990;44:45-60).

14. Cole TJ. Weight/heightp compared to weight/height2 for assessing adiposity in childhood: influence of age and bone age on p during puberty. Ann Hum Biol. 1986;13(5):433-451.

15. de Onis M, Lobstein T. Defining obesity risk status in the general childhood population: which cutoffs should we use? Int J Pediatr Obes. 2010;5(6):458-460.

16. Dietz WH, Bellizzi MC. Introduction: the use of body mass index to assess obesity in children. Am J Clin Nutr. 1999;70(1):123S-125S.

17. Evans EW, Sonneville KR. BMI report cards: will they pass or fail in the fight against pediatric obesity? Curr Opin Pediatr. 2009;21(4):431-436.

18. Ferrández A, Baguer L, Labarta JI, Labena C, Mayayo E, Puga B, Rueda C, Ruiz-Echarri M. Estudio longitudinal de niños españoles normales desde el nacimiento hasta la edad adulta. Fundación Andrea Prader. Gobierno de Aragón. ARPI relieve impresores. Zaragoza 2005.

19. Ferrández A, Carrascosa A, Audi L, Baguer L, Rueda C, Bosch-Castane J, et al. Longitudinal pubertal growth according to age at pubertal growth spurt onset: data from a Spanish study including 458 children (223 boys and 235 girls). J Pediatr Endocrinol Metab. 2009;22(8):715-726.

20. Fredriks AM, van Buuren S, Burgmeijer RJ, Meulmeester JF, Beuker RJ, Brugman E, et al. Continuing positive secular growth change in The Netherlands 1955-1997. Pediatr Res. 2000;47(3):316-323.

21. Freeman JV, Cole TJ, Chinn S, Jones PR, White EM, Preece MA. Cross sectional stature and weight reference curves for the UK, 1990. Arch Dis Child. 1995;73(1):17-24.

22. Fryar CD, Gu Q, Ogden CL. Anthropometric reference data for children and adults: United States, 2007-2010. Vital Health Stat 11. 2012(252):1-48.

23. Garcia-Cuartero B, Gonzalez A, Frias E, Arana C, Dias E, Tolmo MD. Assessment of the secular trend in puberty in boys and girls. An Pediatr (Barc). 2010;73(6):320-326.

24. Gasser T, Sheehy A, Molinari L, Largo RH. Growth of early and late maturers. Ann Hum Biol. 2001;28(3):328-336.

25. Gelander L. Children’s growth: a health indicator and a diagnostic tool. Acta Paediatr. 2006;95(5):517-518.

26. Gussinyer S, Garcia-Reyna NI, Carrascosa A, Gussinyer M, Yeste D, Clemente M, et al. Anthropometric, dietetic and psychological changes after application of the “Nin@s en movimiento” program in childhood obesity. Med Clin (Barc). 2008;131(7):245-249.

27. Hagg U, Taranger J. Height and height velocity in early, average and late maturers followed to the age of 25: a prospective longitudinal study of Swedish urban children from birth to adulthood. Ann Hum Biol. 1991;18(1):47-56.

28. Kelly A, Winer KK, Kalkwarf H, Oberfield SE, Lappe J, Gilsanz V, et al. Age-based reference ranges for annual height velocity in US children. J Clin Endocrinol Metab. 2014;99(6):2104-2112.

29. Kulaga Z, Litwin M, Tkaczyk M, Palczewska I, Zajaczkowska M, Zwolinska D, et al. Polish 2010 growth references for school-aged children and adolescents. Eur J Pediatr. 2011;170(5):599-609.

30. O’Connor EA, Evans CV, Burda BU, Walsh ES, Eder M, Lozano P. Screening for Obesity and Intervention for Weight Management in Children and Adolescents: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2017;317(23):2427-2444.

31. Peterson CM, Su H, Thomas DM, Heo M, Golnabi AH, Pietrobelli A, et al. Tri-Ponderal Mass Index vs Body Mass Index in Estimating Body Fat During Adolescence. JAMA Pediatr. 2017;171(7):629-636.

32. Roelants M, Hauspie R, Hoppenbrouwers K. References for growth and pubertal development from birth to 21 years in Flanders, Belgium. Ann Hum Biol. 2009;36(6):680-694.

33. Scherdel P, Dunkel L, van Dommelen P, Goulet O, Salaun JF, Brauner R, et al. Growth monitoring as an early detection tool: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(5):447-456.

34. Sorensen K, Mouritsen A, Aksglaede L, Hagen CP, Mogensen SS, Juul A. Recent secular trends in pubertal timing: implications for evaluation and diagnosis of precocious puberty. Horm Res Paediatr. 2012;77(3):137-145.

35. Tanner JM, Davies PS. Clinical longitudinal standards for height and height velocity for North American children. J Pediatr. 1985;107(3):317-329.

36. Tanner JM, Whitehouse RH. Clinical longitudinal standards for height, weight, height velocity, weight velocity, and stages of puberty. Arch Dis Child. 1976;51(3):170-179.

37. Tanner JM. Growth as a mirror of the condition of society: secular trends and class distinctions. Acta Paediatr Jpn. 1987;29(1):96-103.

38. WHO Multicentre Growth Reference Study Group, Onis Md. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr. 2006;95(S450):76-85.

39. Wikland KA, Luo ZC, Niklasson A, Karlberg J. Swedish population-based longitudinal reference values from birth to 18 years of age for height, weight and head circumference. Acta Paediatr. 2002;91(7):739-754.

40. World Health Organization. Growth reference 5-19 years. WHO 2017. www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en.

41. Yeste D, Betancourth S, Gussinye M, Potau N, Carrascosa A. Glucose intolerance in obese children and adolescents. Med Clin (Barc). 2005;125(11):405-408.

42. Yeste D, Carrascosa A. Obesity-related metabolic disorders in childhood and adolescence. An Pediatr (Barc). 2011;75(2):135 e131-139.




  • some alt
  • some alt
  • some alt
  • some alt
  • some alt
  • some alt
  • some alt
  • some alt
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística a través del análisis de su navegación, sin que ello sea usado para mostrarle o enviarle publicidad. Si continúa navegando acepta su uso. Política de cookies.